La Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH) advirtió que la falta de institucionalidad, el irrespeto a la ley y la politización, son las causas por las cuales el sector privado ha mostrado una actitud reticente respecto a las inversiones en el sector eléctrico.
La organización, presidida por Manuel Cabrera, se pronunció en esos términos al desmentir el argumento de que el sector privado fracasó en la industria eléctrica y que se niega a hacer las inversiones requerida por esa influyente área de la economía nacional.
“El Estado no ha jugado su papel de regulador. El gobierno nada ha hecho para que la CDEEE deje de operar como un botín político de los distintos administradores que, pese a pertenecer a diferentes partidos políticos, son aves de una misma pluma y han bloqueado el éxito del sector eléctrico después de la reforma”, manifestó Cabrera.
El dirigente empresarial definió como “una manipulación aviesa” el discurso de que la empresa privada se niega a invertir en el sector eléctrico y advirtió que ningún inversionista dirige capitales hacia donde no hay confianza ni se respetan las reglas del juego.
“El sector eléctrico no cuenta con un plan integral, el Estado renunció a jugar su papel normativo, mientras la CDEEE se ha dedicado a ofrecer estadísticas maquilladas, en un manejo cosmético que apuntala la desconfianza e impide los flujos de capitales privados hacia el sector”, aseveró el presidente de la AEIH.
Indicó que una muestra palmaria de politiquería se evidencia en el hecho de que mientras se anuncia que las empresas distribuidoras de electricidad en manos del Estado son exitosas porque ha elevado la recuperación de efectivo, su nómina crece en forma exponencial.
Informó que en 2004 la nómina mensual de Edenorte y Edesur era de US$45.0 millones, mientras que hoy en día es de US$58.0 y US$68.0 millones, respectivamente. En el mismo año, la nómina de la CDEEE era de US$39.0 millones, mientras en la actualidad ronda los RD$220.4 millones, incluyendo a EGEHID y a ETED.
“Lamentamos que el presidente de la República se haya dejado cautivar con cantos de sirena de quienes dirigen el sector eléctrico, que en algún momento van a hacer zozobrar la nave por completo”, manifestó el dirigente industrial.
Por otro lado, señaló que el proceso de reforma y capitalización del sector eléctrico, iniciado en las postrimerías de los años 90, dio como resultado un incremento de la generación, gracias a los capitales que llegaron. Cabrera indicó que si ahora no ocurre lo mismo es porque el Gobierno concibió la reforma eléctrica y después el mismo la castró.