Después de superar su trámite en el Congreso y pasar la revisión de la Corte Constitucional, el Gobierno sancionó la ley 1953 del 2019, que establece los lineamientos para el desarrollo de una política pública de prevención de la infertilidad y su tratamiento dentro de los parámetros de salud reproductiva.
La nueva disposición considera como infertilidad aquella enfermedad del sistema reproductivo que impide lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales no protegidas.
Ley 1953
De esta manera, se entenderán como técnicas de reproducción humana asistida todos los tratamientos o procedimientos que incluyen la manipulación tanto de ovocitos como de espermatozoides o embriones humanos para el establecimiento de un embarazo.
Los dos químicos del hogar que pueden afectar la fertilidad masculina
El caso de los gemelos que suelen ser ‘incompatibles con la vida’
Las nuevas enfermedades de transmisión sexual que preocupan a expertos
El Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud, adelantará esta nueva política con miras a garantizar el pleno ejercicio de las garantías sexuales y reproductivas y su protección a través del Sistema de Seguridad Social en Salud, en el término de seis meses. Los componentes de esta política serán investigativo, preventivo, educativo, diagnóstico y tratamiento oportuno y de adopción.
En un término no superior a un año, Minsalud reglamentará el acceso a los tratamientos de infertilidad mediante técnicas de reproducción humana asistida o terapias de reproducción asistida.