Si los alimentos fueran celebridades, estos serían algunos de los que han recibido tratamiento de «alfombra roja» en los últimos años.
Pero, ¿por qué algunas frutas y vegetales se convierten en los favoritos de la industria, productos altamente deseados con la capacidad de generar ganancias y moldear los hábitos alimenticios de miles de personas?
¿Por qué el kale y el aguacate, por ejemplo, han tenido un despegue abrupto en popularidad y disfrutan de toda la atención mientras que la pobre zanahoria o el nabo están en la lista de los menos deseados?
Empecemos con el aguacate -el favorito de los millenials, que suele encontrarse últimamente sobre pan tostado por precios inflados-. Tan famoso se ha vuelto este alimento y tan grande ha sido su atractivo que es difícil encontrar alguna compañía que no esté tratando de sacar provecho del poder estelar de esta fruta.
Hay empresas de mercadotecnia que se aprovechan de la repentina popularidad de una fruta o verdura.
Un ejemplo de esto es la empresa británica Virgin Trains, que empezó una campaña de mercadotecnia el año pasado llamada «#Avocard». Después de que agotaron sus nuevas tarjetas de tren decidieron darle a sus clientes de entre 26 y 30 años un descuento en su boleto de tren si llegaban a la estación con un aguacate.
Aunque la respuesta de los millenials fue polarizada, ya que algunos encontraron la promoción algo paternalista, no se puede negar que esta generación ha hecho evidente su amor por el aguacate a través de imágenes de platillos bastante atractivos en redes sociales.
Su consumo no es nuevo, los humanos los han comido durante miles de años. Pero los jóvenes en sus 20 y 30 años pusieron la demanda de este alimento por los cielos.
De acuerdo con información del Centro de Comercio Internacional, las importaciones de aguacate alcanzaron los US$4,82 millones en 2016, con un incremento de 21% en las importaciones entre 2012 y 2016.
¿Qué es la «paradoja de la carne» y cómo el dinero cambia nuestras decisiones morales?
Por qué tomar jugos naturales no es tan bueno para la salud (y cómo hacerlos más saludables)
Un cirujano plástico de Londres dijo en 2017 que había tratado a tantos pacientes que se cortaron abriendo la fruta que su equipo empezó a referirse a la herida como «mano de aguacate».
Por otro lado, algunos han llamado a la costosa tostada con aguacate, en ciudades como Londres, una frivolidad y la razón por la que los millenials no pueden comprar casa propia.
Atractivo por lo «exótico»
Existen muchos factores que fomentan la preferencia hacia un alimento entre los consumidores: imágenes de un plato con una apariencia bonita en Instagram, por ejemplo, o anuncios financiados por organizaciones que respaldan ciertas economías alimentarias.
Las historias «exóticas» sobre el origen de un alimento contribuyen a su popularidad.
Las historias largas y elaboradas también hacen atractivos ciertos alimentos, en especial en países alejados del origen de la comida. Jessica Loyer, investigadora de valores alimentarios en la Universidad de Adelaide, en el sur de Australia, señala ejemplos como los «superfoods» (súper alimentos) bayas de acai y semillas de chia.
«Puede que muchos de estos alimentos tengan un historial de ser consumidos (en el mundo desarrollado)», dijo Loyer. «En general, para las personas que he conocido, la experiencia ha sido positiva».
Un ejemplo, dijo ella, es la raíz de maca de Perú, la cual se tritura para crear un suplemento en polvo que se conoce por sus altas cantidades de vitaminas, minerales, propiedades que aumentan la fertilidad y la energía.
De acuerdo con Loyer, una comunidad en el centro de los Andes «adora» tanto a la nudosa raíz, que la tienen representada en una estatua de cinco metros de altura en la plaza del pueblo.
Fibra: el alimento que puede mejorar y alargar tu vida ¿Lo estás comiendo suficiente?
Sin embargo, ella también alerta sobre los problemas que pueden surgir cuando un alimento se vuelve extremadamente popular, en especial si es de un país en desarrollo y la tendencia surge en naciones desarrolladas.
«Tiene cosas buenas y malas», comentó ella. «Claro, los beneficios (económicos) no se distribuyen de manera uniforme, pero generan trabajo. Y por supuesto, eso significa también que hay oportunidades de explotación en esas regiones, y explotación de los derechos sobre las tierras de personas marginadas… (y) esto definitivamente tiene consecuencias para la biodiversidad».
Xavier Equihua es el director ejecutivo de la Organización Mundial de Aguacate, con sede en Washington, DC. Su objetivo era impulsar el consumo de aguacates en Europa.
Dice que un alimento como el aguacate es fácil de vender: es delicioso y nutritivo, después de todo, y un sustituto alimenticio ideal para vegetarianos y veganos. Las fotos de celebridades en redes sociales también ayudan a facilitar su venta.