close

Párkinson, no solo ancianos

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

Día Mundial del Parkinson, 11 de abril. Lundbek defina esta enfermedad como un trastorno neurodegenerativo crónico producido por la destrucción de una serie de neuronas que se encuentran en una región del cerebro llamada ganglios basales

El párkinson es una enfermedad neurológica, crónica y progresiva que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) padecen en España en torno a 150.000 personas, con un diagnóstico anual de unos 10.000 nuevos casos. La SEN ha distribuido datos con motivo de este Día Mundial, y por los micrófonos de “El Bisturí”, ha pasado el neurólogo Javier Pagonabarraga, quien ha dado claves para comprender la enfermedad.

No solo lo sufren ancianos

Según la Sociedad Española de Neurología, alrededor del 28 % de los pacientes está sin diagnosticar. Es una enfermedad relacionada claramente con el incremento de la edad: el 2 % de los mayores de 60 padecen párkinson  y en el caso de los mayores de 80, un 4 %. Pero no es una enfermedad exclusiva de los mayores.

Aunque en España el 70 % de los pacientes diagnosticados con párkinson superan los 65 años, el 15 % de los casos se dan en menores de 50 años e incluso se pueden encontrar pacientes en los que la enfermedad se inicia en la infancia o adolescencia, apunta la SEN.

El doctor Pagonabarraga señala: “Cada vez más,tanto las asociaciones de pacientes como de médicos, queremos reforzar el hecho de que es verdad que la enfermedad de párkinson puede aparecer en pacientes menores de 50 años”.

¿Se avanza en el diagnóstico?

parkinson

Los últimos datos señalan que se tarda una media de entre uno y tres años en obtener el diagnóstico. Aún y todo, para el médico, sí se ha avanzado: “Muchos que estamos trabajando en este campo nos hemos esforzado no solo en describir los síntomas motores propios de la enfermedad, también otros muchos síntomas que no dependen tanto del movimiento y que pueden presentarse antes incluso de que el  paciente presente temblor o lentitud de movimientos”.

No obstante, desde la SEN se ofrece un dato preocupante: en torno a un 25 % de pacientes diagnosticados tiene en realidad otra enfermedad, señala el doctor Pablo Mir, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología.

Elaborar un diagnóstico, tarea compleja

El doctor Pagonabarraga comenta: “Aún nos llegan pacientes que tras años de enfermedad no han sido correctamente diagnosticados o, ante la complejidad de los síntomas, se mantienen sin ningún diagnóstico determinado y esto genera incertidumbre”.

Y añade: “Dentro de ese diagnóstico debemos atender a los problemas de salud que se pueden desarrollar entre cinco y diez años antes de que den comienzo los síntomas motores”.

El doctor Pablo Mir enumera otros síntomas:

El trastorno de conducta del sueño REM: el paciente, cuando está soñando, en vez de estar relajado y quieto, representa sus sueños y habla en voz alta (generalmente son sueños de lucha). “Para nosotros es útil porque si lo preguntas de manera adecuada puedes detectar el síntoma por la anamnesis”, dice.

Pérdida progresiva de olfato

Los trastornos depresivos: quienes desarrollan un trastorno depresivo después de los 65 años sin una historia previa de depresión, tienen entre tres y cuatro veces más de riesgo de desarrollar párkinson

Estado de pérdida de motivación y apatía o incluso ciertas formas de alucinaciones leves son síntomas que preceden al inicio de síntomas motores.

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page