close

Día Mundial Contra la Meningitis: una de cada tres personas no sabe que es prevenible

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

El debate en torno a la vacunación de la meningitis lleva en la palestra varios años en España. Y los pediatras de la Asociación Española de Pediatría (AEP) solicitan desde hace tiempo que se inmunice a los niños de todos los serogrupos de meningococo y que todos ellos se incluyan en el calendario vacunal oficial del Ministerio de Sanidad y de esta manera “se cierre el círculo y la meningitis se convierta en una enfermedad evitable”, aseguran en un comunicado. Algo que para los profesionales sanitarios es “ético y médico”.

La enfermedad meningocócica (meningitis y sepsis) es poco frecuente, pero muy grave, tanto por la rapidez con la que evoluciona como por sus consecuencias: en un 10% de los casos es mortal. Además, un tercio de los niños que sobreviven sufre graves secuelas, que van desde el retraso psicomotor hasta la ceguera, sordera, epilepsia e, incluso, amputaciones. En 2018 se registraron 372 casos de enfermedad meningocócica invasiva, de los cuales 142 fueron por meningococo B, 48 por la cepa W, 40 por el C, 37 por la Y y 1 por el A. El resto no fue tipificable.

Según explican los pediatras, «estamos ante un momento histórico de la pediatría, porque contamos con vacunas para cubrir todos los tipos de meningococo, pero lamentablemente continuamos viendo casos», explica David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP), en el texto.

En total, son cinco las inmunizaciones que existen para hacer frente a todos los tipos de meningitis causadas por bacterias que ocurren en la edad pediátrica. Tres de ellas llevan años incluidas en los calendarios vacunales oficiales en todas las comunidades autónomas: Haemophilus influenzae tipo B, meningococo C y, desde el año 2016, la del neumococo. Gracias a estas inmunizaciones, la meningitis es más prevenible que nunca.

El texto de la AEP asegura que para poner “el cerco a esta enfermedad es imprescindible que la sociedad la conozca y la reconozca, así como que las inmunizaciones que existen para prevenirla sean accesibles a toda la población”.

Calendarios de vacunación

El pasado mes de marzo el ministerio decidió incluir en los calendarios la vacuna tetravalente contra la meningitis (que actúa contra los serogrupos ACWY) en sustitución de la que solo protege frente al tipo C. La tetravalente se añadirá como obligatoria a partir de los 12 años, aunque también se ampliará a la población mayor hasta los 18 para crear la suficiente protección de grupo. Los pediatras consideran que también sería necesario extenderla a los bebés menores de un año.

Esta decisión dejaba fuera la vacuna contra el serogrupo B, pese a que su venta se ha liberalizado y fuentes de la AEP consideran que un tercio de los padres ya la ha comprado para ponérsela a sus bebés. Varias comunidades autónomas, como Castilla y León y Canarias, han tomado la iniciativa y han incluido esta inmunización en sus calendarios. La Administración justificaba su postura respecto a esta vacuna en que «muestra una corta duración de la protección tras la vacunación» y en la «falta de datos de efectividad y alta reactogenicidad cuando se administra junto a las vacunas del calendario en la etapa infantil».

El peligro de la desinformación sobre la meningitis

“Una de cada tres personas no sabe que la meningitis se puede prevenir, ni identifica ningún síntoma de esta enfermedad”, asegura Moreno. Esta es la principal conclusión de la encuesta que la AEP ha realizado entre la población (1.245 respuestas) y que pone de manifiesto el gran desconocimiento que existe. “Reconocer los síntomas de la meningitis es clave para poder actuar lo antes posible y evitar las consecuencias de una enfermedad que en cuestión de unas horas puede tener consecuencias fatales”.

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page