Sistema bancario Centroamérica es «saludable» pese a la crisis

Antigua (Guatemala).- El sistema bancario de Centroamérica goza de "muy buena salud", pese a los graves efectos de la crisis financiera internacional en las economías de la región, destacó hoy el superintendente de Bancos de Guatemala, Edgar Barquín.

El funcionario aseguró en una rueda de prensa que "la región ha podido absorber los choques de la crisis, gracias a los marcos jurídico-financieros aprobados en la última década, así como a la prudencia en el manejo de las carteras contaminadas".

Barquín preside el Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos, Seguros y otras instituciones financieras (CCSBSO), que concluyó hoy su segunda reunión extraordinaria en la colonial ciudad de Antigua, 45 kilómetros al oeste de la capital guatemalteca.

El funcionario aseguró que los sistemas financieros de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y la República Dominicana, que por ley son vigilados de forma permanente por las instituciones estatales que integran el CCSBSO, mantienen "un nivel de liquidez adecuado, arriba de lo normal".

La crisis financiera internacional "ha afectado al sector real de la economía" centroamericana, al provocar caídas en el comercio exterior (reducción de exportaciones e importaciones), las remesas familiares, el turismo y la recaudación fiscal, aseguró Barquín.

Sin embargo, precisó, los bancos privados de la región, a pesar de que han reducido el otorgamiento de créditos, mantienen "una rentabilidad razonable", que les otorga niveles de confianza y sostenibilidad.

En promedio, los niveles de morosidad del sistema bancario de la región no sobrepasan el 5%, lo cual es calificado por los directivos del CCSBSO como normal y "manejable"

Gustavo Villa, director de estudios económicos de la Superintendencia de Bancos de Panamá, destacó que "la estabilidad del sistema financiero regional" otorga tranquilidad a las economías centroamericanas y les permite estar alejadas de la vulnerabilidad "de otras latitudes".

"Hay impactos en la economía real, pero procuramos mantener la salud del sistema financiero de forma estable", señaló Villa.

Por su parte, Francisco Lay, superintendente general de Entidades Financieras de Costa Rica, destacó que "la estabilidad del sistema financiero de la región es demostrable", y que no prevén "problemas en el corto plazo".

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *