close

El frío extremo en Estados Unidos no contradice el cambio climático

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

Los expertos de la ONU explican que no hay que confundir el tiempo diario con el clima a largo plazo. El calentamiento en las zonas árticas, donde se han derretido grandes cantidades de hielo y nieve, están por ejemplo afectando los patrones climáticos fuera en el hemisferio norte.

La Organización Meteorológica Mundial informó este jueves que las temperaturas del mes de enero a nivel global se han caracterizado por los registros extremos que van desde el frío polar alcanzado en grandes áreas de los Estados Unidos, pasando por las olas de calor registradas en América del Sur u Oceanía.

El causante de las gélidas temperaturas en el medio oeste de Estados Unidos durante el primer mes del año fue el vórtice polar definido por la OMM como “una gran zona de bajas presiones y aire frío que rodean el Polo Norte, con fuertes vientos en sentido contrario a las agujas del reloj, conocidos como corrientes en chorro, que atrapan el frío alrededor del Polo”.

A continuación, se explica que “las alteraciones en las corrientes en chorro y la entrada de masas de aire más cálidas a media latitud pueden alterar la estructura y la dinámica del vórtice polar, enviando el aire del Ártico hacia el sur a latitudes medias y trayendo aire más caliente al Ártico”.

«El clima frío que sufre el este de Estados Unidos no contradice el cambio climático», afirmaba hoy en Ginebra el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas.

«En general, y a nivel mundial, hubo una disminución en los nuevos registros de temperaturas frías como resultado del calentamiento global. Pero las bajas temperaturas y la nieve continuarán formando parte de nuestros patrones climáticos invernales en el hemisferio norte. Hay que distinguir entre el tiempo diario a corto plazo y el clima a largo plazo», dijo.

Taalas también destacó que una gran parte de la nieve y el hielo árticos se ha derretido porque ha sufrido un calentamiento dos veces superior a la media mundial.

«Esos cambios están afectando los patrones climáticos fuera del Ártico en el hemisferio norte. Una parte de las anomalías frías en las latitudes más bajas podría estar relacionada con los dramáticos cambios en el Ártico. Lo que sucede en los polos no se queda en los polos, sino que influye en las condiciones meteorológicas y climáticas de las latitudes inferiores, donde viven cientos de millones de personas», dijo.

Pese a las frías temperaturas en el medio oeste, donde se han registrado mínimas de -48,9ºC, el este de los EE. UU. y partes de Canadá – el aeropuerto de Ottawa registró 97 cm. de nieve el 29 de enero, superando el récord de 93 cm. de 1999-, en Alaska y gran parte del Ártico fueron más calurosas que las medias habituales.

Calor extremo en América del Sur

Las bajas temperaturas en Estados Unidos contrastan con los récords de calor alcanzados en Chile donde el pasado 26 de enero se registró un nuevo máximo histórico de 38,3ºc en la capital, Santiago.

Argentina se ha visto afectada por una ola de calor y tanto la parte noreste del país como partes adyacentes de Paraguay, Uruguay y Brasil sufrieron grandes inundaciones, con precipitaciones muy por encima de la media histórica.

En concreto, el 8 de enero, la ciudad argentina de Resistencia registró una precipitación récord de 224 litros por metro cuadrado, muy superior al máximo anterior de 206 l/m2 registrados en enero de 1994.

Grandes incendios en Australia

Australia tuvo el mes de enero más cálido jamás registrado y sufrió una serie de olas de calor sin precedentes tanto por su tamaño como su duración. En general, las lluvias disminuyeron un 38% respecto a la media de enero. Tasmania tuvo su enero más seco registrado.

Las de olas de calor comenzaron a principios de diciembre de 2018 y continuaron durante el mes de enero. La ciudad de Adelaida alcanzó un récord de 46,6ºC el 24 de enero, y otras ciudades en el sur del país como Whyalla (48,5°C) Caduna (48,6°C) o Port Augusta (49,1°C) también alcanzaron temperaturas récord.

Desde mediados de enero, las condiciones extremadamente secas y calurosas han provocado grandes incendios en el centro y sureste de Tasmania, al sur del país. El 28 de enero el servicio de Bomberos de Tasmania había informado de 44 incendios.

Por su parte, los medios de comunicación destacaron que el humo de algunos de los incendios era visible en lugares tan lejanos como Nueva Zelanda, y que tenía un grave impacto en la calidad del aire.

3

Arrugas de expresión. ¿Qué tratamientos hay disponibles?

Aunque los tratamientos con tóxina botulínica son los más conocidos, existen otros como la mesoterapia facial, Plasma Rico en Plaquetas (PRP) o la radiofrecuenca, que también son muy eficaces.

Tratamientos estéticos con ácido hialurónico: ¿para qué sirven y en qué caso están indicados?

La toxina botulínica es uno de los tratamientos más efectivos y demandado para reducir las arrugas de expresión.La toxina botulínica es uno de los tratamientos más efectivos y demandados para reducir las arrugas de expresión.

El rostro es la zona del cuerpo más expuesta a agresiones externas, como el sol, el frío o la contaminación, es por eso que es donde antes aparecen las temidas arrugas. Dentro de las arrugas, encontramos las ‘arrugas dinámicas’, esas que aparecen como consecuencia del movimiento repetitivo de los músculos del rostro, o lo que conoce comúnmente como arrugas de expresión.

Debido al movimiento, se localizan donde las contracturas musculares son mayores, como el entrecejo, la frente, el contorno de los ojos (en forma de patas de gallo), en el dorso de la nariz, alrededor de la boca y la nariz (surco nasogeniano, peribucales o código de barras y comisuras) e incluso en el mentón y el cuello.

Para combatir las arrugas de expresión existen varios tratamientos. El más conocido y eficaz es la inyección de toxina botulínica (Bótox), pero existen algunos más, como nos explica el Dr. Ernesto J. Pérez Hernández, médico estético de la clínica FEMM, que nos recuerda que a mejor forma de tratar las arrugas es la prevención mediante tratamientos que “destinados a que la dermis mantenga unos niveles óptimos de hidratación y que siga recibiendo los principios activos que necesita para mantenerse firme”.

Toxina botulínica

Más conocida por su nombre comercial, Bótox, es uno de los tratamientos más demandados del mundo gracias a su eficacia y a la rapidez de los resultados. Para conseguir atenuar las arrugas de expresión, “actúa en la transmisión del impulso nervioso de los músculos de la mímica y sus resultados se notan desde el primer día. Las zonas donde se utiliza habitualmente son el entrecejo, la frente y las patas de gallo.

El bótox también nos permite modificar ligeramente la posición de las cejas, elevando un poco la cola lateral, de manera que aporta luminosidad a la mirada”, asegura el Dr. Ernesto J. Pérez Hernández. Se administra mediante microinyecciones casi indoloras durante unos 20 minutos y su efecto dura entre 6 y 8 meses.

Aunque es muy seguro, está contraindicado en caso de “enfermedades de la contracción muscular, como la Miastenia Gravis, aunque son enfermedades poco frecuentes y generalmente diagnosticadas”. Después de tratamiento pueden aparecer algunos efectos secundario leves, como dolor local, edemas o cefalea. El precio puede oscilar entre los 170 y los 500 €, dependiendo del número de zonas a tratar.

Mesoterapia facial

La mesoterapia consiste en la inyección de determinadas sustancias que mejoran la calidad de la piel y atenúan o previenen los efectos del envejecimiento y, por tanto, las arrugas de expresión. Para conseguirlo, “una de las combinaciones más utilizadas son el ácido hialurónico con vitaminas, un cóctel que actúa aumentando el grosor de la piel del rostro, aportándole elasticidad y firmeza y disminuyendo los efectos de la oxidación celular”. Con este tratamiento se restauran estas sustancias que se ven disminuidas por el paso del tiempo o agentes externos como el sol, el frío o la polución. Los efectos de los tratamientos con ácido hialurónico duran entre 6 y 8 meses y su precio suele ser de alrededor de 200 € por sesión. Este tratamiento sólo esta contraindicado en caso de “enfermedades activas de la piel a tratar, por ejemplo, si el paciente si tiene herpes en el labio no se inyecta hasta que se cure”.

Plasma Rico en Plaquetas (PRP)

Es uno de los tratamientos más efectivos y novedosos y consiste en extraer una pequeña cantidad de sangre del paciente que, a través de una centrifugadora, se separa en varias partes, una de ellas el Plasma Rico en Plaquetas (PRP). A estas plaquetas se añade un compuesto cálcico para para activar las plaquetas y que liberen los factores de crecimiento, que son los elementos clave del tratamiento.

Después se inyecta. Estos factores de crecimiento son los encargados de “estimular la regeneración celular, aumentar la formación de nuevos vasos sanguíneos y producir nuevo tejido”, por eso también es eficaz contra la alopecia. El procedimiento dura una hora y es inocuo, pues “al ser extraídos del propio paciente, no producen alergias, rechazo o contagio de enfermedades, pero se desaconseja en pacientes con cualquier alteración serológica detectada en el análisis previo recomendamos realizar.

Por ejemplo, en pacientes con marcadores de hepatitis o VIH se desaconseja realizarlo”. Al ser tan personal, tampoco se sabe con exactitud cuánto duran los resultados, pues “depende, en buena medida, de los factores de crecimiento presentes en la sangre tratada; en general, en pacientes con enfermedades activas, que tomen muchos medicamentos, con mucho estrés o fumadores, los resultados no son tan duraderos”, advierte el Dr. Ernesto J. Pérez Hernández. Su precio es de unos 450 € por sesión.

4

Errores habituales al alimentar a nuestros perros y gatos

¿Cuántas comidas al día debo darle a mi mascota? ¿Qué cantidad de calorías debe consumir? Es importante tener claras las respuestas a estas preguntas, puesto que una alimentación inadecuada, en la que haya un descontrol y una ingesta calórica mayor de la necesaria, puede provocar obesidad, tal y como señala la Asociación para la Prevención de la Obesidad en las Mascotas (APOP).

Sin embargo, también es conveniente prestar atención a los posibles errores que podemos cometer en el momento de alimentar a nuestras mascotas, ya que es imprescindible que tengamos en cuenta ciertos factores.

Darle comida de humano

Es común que tanto los perros como los gatos pidan comida. En algunas ocasiones, puede que les hayamos dado un trozo de pan, de queso o de chocolate. No obstante, esto es algo que se debe evitar desde un principio para que no se convierta en un hábito.

Muchos alimentos que podemos darles son grasos y el hecho de que nuestras mascotas picoteen cuando no es su hora de comer puede hacer que ganen peso. La APOP afirma que «Casi el 60% de los gatos y el 54% de los perros […] están en riesgo de sufrir trastornos relacionados con el peso». Por lo tanto, podemos empezar por eliminar este primer error.

No elegir el pienso adecuado

Un gato o perro esterilizado no puede comer el mismo pienso que antes de haberlo sometido a este procedimiento. La razón está en que esta intervención va a provocar una serie de cambios en las hormonas que hará que tenga más apetito y que reduzca su actividad física.

Asimismo, también es conveniente que tengamos en cuenta la raza y el tamaño de nuestra mascota. Los perros más grandes, por ejemplo, necesitarán un alimento más calórico que les proporcione mayor energía, todo lo contrario a los pequeños. La APOP nos deja unas referencias en su página web para que podamos tener esto mucho más claro.

La edad también es un factor que no deberíamos pasar por alto. De hecho, hay piensos destinados a mascotas jóvenes, adultas o sénior. Los elementos nutricionales serán diferentes para satisfacer las demandas que tiene nuestro perro o gato en la etapa de la vida en la que se encuentra.

Siempre tienen comida disponible

Tener unos horarios de comida es importante y, una vez se cumplan, no debe haber ningún tipo de alimento a disposición de nuestras mascotas. Por eso, debemos evitar mantener el recipiente del pienso siempre lleno.

De esta forma, podremos controlar de manera exacta cuánto alimento está recibiendo nuestro perro o gato. Si le dejamos pienso a su disposición para que coma cuando le apetezca, es muy posible que supere la cantidad de calorías que necesita.

En el caso de que nuestra mascota demande más comida, habrá que ver si esto es debido a que realiza una gran actividad física. Para salir de dudas, la APOP recomienda siempre comentárselo al veterinario y seguir sus indicaciones.

No hay un equilibrio entre la alimentación procesada y la natural

Aunque los gatos son más reacios a los cambios en la alimentación, si nos lo permiten, es beneficioso combinar la alimentación procesada (pienso y comida húmeda) con la natural.

El médico veterinario experto en nutrición canina, Carlos Alberto Gutiérrez, aconseja incluir pollo y ternera porque es proteína de gran calidad. Asimismo, el pescado también es muy beneficioso, y el arroz. No nos podemos olvidar de las verduras. Sin embargo, Gutiérrez recomienda que para los perros estas se mezclen con el pollo, por ejemplo, ya que solas puede que no se las coman.

En todo momento, es conveniente medir bien las raciones y no superar los límites calóricos. Si no sabemos cómo hacer esto, la APOP pone a nuestra disposición unas tablas en las que podremos ver las necesidades calóricas de nuestros perros y gatos.

Cuidado con las recompensas

Los snacks son un premio que siempre es bien recibido. Sin embargo, no es conveniente abusar de ellas, ya que no contienen los suficientes nutrientes para suplir las necesidades de nuestro perro o gato. Además, nuestras mascotas pueden terminar rechazando el alimento habitual.

Tampoco se debe sustituir una comida por las recompensas. Esto solo favorecerá a que si este hábito se mantiene en el tiempo nuestras mascotas terminen sufriendo obesidad.

Estos son algunos de los errores más frecuentes que podemos cometer con nuestras mascotas y que pueden hacer que terminen sufriendo obesidad. Un problema que reduce su esperanza de vida debido a que puede provocar, como señala la APOP, «diabetes, artritis, presión arterial alta, enfermedad renal, cáncer y más». Por lo tanto, es necesario que alimentemos a nuestros perros y gatos con responsabilidad.

 

Mostrando Sentencia 2.jpg.

Nuevas olas de calor amenazan la salud de América del Sur

Las predicciones meteorológicas indican que durante este verano austral se esperan olas de calor que pueden aumentar el malestar, reducir la disponibilidad de agua y contribuir al incremento del riesgo de incendios forestales y la pérdida de cultivos. Los países deben estar preparados con planes de contingencia para proteger a sus ciudadanos.

El año 2019 cierra una década de temperaturas cálidas extremas con 24 países en las Américas que han emitido alertas por olas de calor. Los pronósticos anticipan la recurrencia de estos fenómenos en América del Sur entre diciembre y marzo de 2020, por lo que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a los países de América del Sur a prepararse ante el posible impacto en la salud de los ciudadanos, que puede tener consecuencias mortales.

En un comunicado, la OPS asegura que durante el verano austral se esperan olas de calor que pueden aumentar el malestar, reducir la disponibilidad de agua, y contribuir al incremento del riesgo de incendios forestales y la pérdida de cultivos. Además, pueden causar cortes de energía eléctrica, reduciendo el acceso a ventilación, refrigeración y aire acondicionado.

Planes de contingencia

La Organización recomienda al sector salud y a las agencias de meteorología de los países en desarrollo que, en sus planes de contingencia por olas de calor, determinen la probabilidad e intensidad del impacto en la población, emitan alertas e implementen acciones de respuesta de acuerdo con la amenaza.

También asegura que los países deben fortalecer la vigilancia epidemiológica de la morbilidad y mortalidad asociada al calor y mejorar la capacidad de los servicios de salud a través de capacitación de personal, mejoras en el diseño de hospitales y equipamiento de centros de salud en zonas de mayor riesgo.

Asimismo, las autoridades deben informar oportunamente a través de medios de comunicación sobre las posibles olas de calor y medidas de adaptación, prevención y autocuidado.

La OPS señaló que algunos países ya han avanzado en esta preparación, pero que el conocimiento de los riesgos es aún limitado y se necesita aumentar la capacidad de respuesta. Es por ello que ha publicado una guía para apoyar a las naciones en el desarrollo de sus planes de contingencia.

Efectos del calor en la salud

Las personas que tienen mayor riesgo de complicaciones y muerte durante una ola de calor son los niños, los adultos mayores, y aquellas que tienen enfermedades crónicas y requieren medicación diaria.

La mayoría de los fallecimientos se deben al agravamiento de enfermedades infecciosas o crónicas (cardiopulmonares, renales, endocrinas y psiquiátricas). El calor puede causar síntomas graves, como el golpe de calor, causado por la incapacidad del cuerpo para regular la temperatura, en el que la persona presenta piel seca, roja y caliente, pulso rápido y fuerte, náuseas, calambres y pérdida del conocimiento. Un golpe de calor puede llevar al coma y la muerte.

Otros síntomas incluyen: edemas en miembros inferiores, erupción en el cuello por calor, calambres, dolor de cabeza, irritabilidad, letargo y debilidad.

La respuesta al calor depende de la capacidad de adaptación de cada persona y los efectos graves pueden aparecer repentinamente, por lo cual es muy importante estar atentos a las alertas y recomendaciones de las autoridades locales.

En 2019, las olas de calor han afectado a Australia, Canadá, Estados Unidos, varios países de Europa, India, Pakistán y Japón; así como a Argentina, Bahamas, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Honduras, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Venezuela, y Uruguay.

Un iceberg flota en el Canal Upsala, en Punta Bandera, Argentina.Noticias ONU/Laura Quiñones

Un iceberg flota en el Canal Upsala, en Punta Bandera, Argentina.

Otras recomendaciones de la OPS

• Informarse sobre alertas y predicciones meteorológicas.

• Evitar exponerse al sol durante las horas de mayor calor.

• No dejar niños o ancianos desatendidos en vehículos estacionados.

• Evitar hacer ejercicios o actividades intensas al aire libre sin protección.

• Consumir agua cada dos horas, aún sin tener sed.

• Tomar duchas o baños fríos en sitios seguros (evitando corrientes de agua fuertes).

• Mantener las viviendas frescas cubriendo las ventanas durante el día y usando aire acondicionado o ventilador en las horas de más calor.

• Si tiene enfermedades crónicas y usa medicamentos, consultar con un médico.

Para otras recomendaciones, puede acceder a la guía de la Organización Panamericana de la Salud.

2

El frío extremo en Estados Unidos no contradice el cambio climático

Los expertos de la ONU explican que no hay que confundir el tiempo diario con el clima a largo plazo. El calentamiento en las zonas árticas, donde se han derretido grandes cantidades de hielo y nieve, están por ejemplo afectando los patrones climáticos fuera en el hemisferio norte.

La Organización Meteorológica Mundial informó este jueves que las temperaturas del mes de enero a nivel global se han caracterizado por los registros extremos que van desde el frío polar alcanzado en grandes áreas de los Estados Unidos, pasando por las olas de calor registradas en América del Sur u Oceanía.

El causante de las gélidas temperaturas en el medio oeste de Estados Unidos durante el primer mes del año fue el vórtice polar definido por la OMM como “una gran zona de bajas presiones y aire frío que rodean el Polo Norte, con fuertes vientos en sentido contrario a las agujas del reloj, conocidos como corrientes en chorro, que atrapan el frío alrededor del Polo”.

A continuación, se explica que “las alteraciones en las corrientes en chorro y la entrada de masas de aire más cálidas a media latitud pueden alterar la estructura y la dinámica del vórtice polar, enviando el aire del Ártico hacia el sur a latitudes medias y trayendo aire más caliente al Ártico”.

«El clima frío que sufre el este de Estados Unidos no contradice el cambio climático», afirmaba hoy en Ginebra el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas.

«En general, y a nivel mundial, hubo una disminución en los nuevos registros de temperaturas frías como resultado del calentamiento global. Pero las bajas temperaturas y la nieve continuarán formando parte de nuestros patrones climáticos invernales en el hemisferio norte. Hay que distinguir entre el tiempo diario a corto plazo y el clima a largo plazo», dijo.

Taalas también destacó que una gran parte de la nieve y el hielo árticos se ha derretido porque ha sufrido un calentamiento dos veces superior a la media mundial.

«Esos cambios están afectando los patrones climáticos fuera del Ártico en el hemisferio norte. Una parte de las anomalías frías en las latitudes más bajas podría estar relacionada con los dramáticos cambios en el Ártico. Lo que sucede en los polos no se queda en los polos, sino que influye en las condiciones meteorológicas y climáticas de las latitudes inferiores, donde viven cientos de millones de personas», dijo.

Pese a las frías temperaturas en el medio oeste, donde se han registrado mínimas de -48,9ºC, el este de los EE. UU. y partes de Canadá – el aeropuerto de Ottawa registró 97 cm. de nieve el 29 de enero, superando el récord de 93 cm. de 1999-, en Alaska y gran parte del Ártico fueron más calurosas que las medias habituales.

Calor extremo en América del Sur

Las bajas temperaturas en Estados Unidos contrastan con los récords de calor alcanzados en Chile donde el pasado 26 de enero se registró un nuevo máximo histórico de 38,3ºc en la capital, Santiago.

Argentina se ha visto afectada por una ola de calor y tanto la parte noreste del país como partes adyacentes de Paraguay, Uruguay y Brasil sufrieron grandes inundaciones, con precipitaciones muy por encima de la media histórica.

En concreto, el 8 de enero, la ciudad argentina de Resistencia registró una precipitación récord de 224 litros por metro cuadrado, muy superior al máximo anterior de 206 l/m2 registrados en enero de 1994.

Grandes incendios en Australia

Australia tuvo el mes de enero más cálido jamás registrado y sufrió una serie de olas de calor sin precedentes tanto por su tamaño como su duración. En general, las lluvias disminuyeron un 38% respecto a la media de enero. Tasmania tuvo su enero más seco registrado.

Las de olas de calor comenzaron a principios de diciembre de 2018 y continuaron durante el mes de enero. La ciudad de Adelaida alcanzó un récord de 46,6ºC el 24 de enero, y otras ciudades en el sur del país como Whyalla (48,5°C) Caduna (48,6°C) o Port Augusta (49,1°C) también alcanzaron temperaturas récord.

Desde mediados de enero, las condiciones extremadamente secas y calurosas han provocado grandes incendios en el centro y sureste de Tasmania, al sur del país. El 28 de enero el servicio de Bomberos de Tasmania había informado de 44 incendios.

Por su parte, los medios de comunicación destacaron que el humo de algunos de los incendios era visible en lugares tan lejanos como Nueva Zelanda, y que tenía un grave impacto en la calidad del aire.

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page