close

Así ha reaccionado el ciberespacio africano ante el coronavirus

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

Concienciar, informar y criticar. Grupos de ciberactivistas y organizaciones están usando las redes sociales como poderosa herramienta sobre la pandemia y explotando el valor de las lenguas nacionales

Entre medidas de aislamiento, toques de queda, distancias sociales y todo tipo de límites al contacto físico, las redes sociales en África, igual que en muchos otros rincones del mundo, se han convertido en una especie de ventana. Es el último hilo de conexión con el exterior para los que se encuentran confinados, pero también para muchos que, sin estar aislados, respiran en estos días el vertiginoso intercambio de mensajes. Desde que empezaron a caer como piezas de dominó los países con casos detectados de Covid 19, los medios sociales se han alineado especialmente con una función social muy clara, la de la sensibilización.

Un total de 217,5 millones de africanos y africanas se asoman desde enero a las redes sociales, sin contar con las aplicaciones de mensajería instantánea. Hace menos de un año, los usuarios no llegaban a los 200 millones. Extender el mensaje y hacerlo llegar al máximo de ciudadanos posibles se ha convertido en el objetivo de todo tipo de organizaciones cívicas, incluso muchas que no estaban en el entorno de la salud. Los vídeos explicativos se abren paso entre el ruido del parloteo que genera el aburrimiento y la confusión entre las informaciones fiables y los bulos.

Humor, cotilleo, sátira, consejos de seguridad y mensajes malintencionados conviven en la conversación de las redes africanas, igual que en las globales. Aunque en este caso, se despliegan dos rasgos particulares, el protagonismo de la sensibilización y el uso de las lenguas nacionales, precisamente en plataformas que, en condiciones normales, hablan fundamentalmente en inglés y francés.

En África Occidental, diferentes colectivos de blogueros y ciberactivistas se han afanado en ofrecer toda la información, los consejos de prevención y los mensajes motivadores en el mayor número de lenguas nacionales posible. Por ejemplo en Níger, una iniciativa desplegada bajo la etiqueta #StopCoronaVirusNiger ha conseguido que diferentes personajes públicos, desde médicos, hasta humoristas, cantantes, presentadores de televisión, políticos o activistas protagonicen vídeos de sensibilización con mensajes en las diferentes lenguas que se hablan en el país. Los vídeos se han difundido a través de grupos de Facebook y de publicaciones diversas en las redes sociales, pero también a través de correos privados en plataformas de mensajería como WhatsApp.

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page