close

Italia no descarta un confinamiento durante la Navidad en Italia

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

El incremento de nuevos contagios en Italia parece imparable. Este miércoles hubo 7.332 personas contagiadas y 43 muertos, frente a 5.991 infectados el martes y 41 fallecidos. Italia alcanza así un récord: los nuevos positivos de las últimas 24 horas superan el pico máximo de la pandemia, que se alcanzó el 21 de marzo, con 6.557 positivos en un día, aunque entonces los muertos fueron 793.

Son números que dan miedo en todo el país y han motivado que salten todas las alarmas, porque la difusión del virus tiene un crecimiento exponencial. No se esperaba que llegara tan pronto ese alto nivel de infecciones. Es verdad que este miércoles se alcanzó un récord de test: se realizaron más de 152.000, lo que supone 40.000 más que el día anterior. Pero no justifica el que se hayan disparado de forma exponencial los positivos en los dos últimos días.

A este paso, se teme que los muertos alcancen el centenar dentro de un par de semanas, según explica el epidemiólogo Patrizio Pezzotti, del Instituto Superior de Sanidad a «La Stampa»: «Las más de 40 víctimas que contamos hoy son las que se enfermaron cuando teníamos poco más de 1600 infecciones al día. Ahora, con nuestra tasa de letalidad, la curva de los fallecidos en un par de semanas está destinada a llegar a tres cifras».

Especialmente pesimista se muestra también el virólogo Andrea Crisanti, famoso por haber logrado contener la primera ola del virus en el Véneto. Ahora, el profesor de Padua pronostica el posible confinamiento del país en Navidad: «Puede ser necesario un bloqueo en Italia durante las vacaciones de Navidad para frenar la propagación del coronavirus y aumentar la eficiencia de seguimiento de las infecciones. Me preocupa la limitada capacidad que tenemos para bloquear la transmisión del virus. Logramos poner en cuarentena solo el 5% de los positivos», declaró el profesor Crisanti a la RAI.

«Dependerá de los italianos»

El primer ministro, Giuseppe Conte, manifestó hace tan solo un par de días cierta su confianza en que no sería necesario un bloqueo como en la primera ola del virus: «Excluyo el confinamiento general», dijo Conte. Ahora se muestra cauto y responde a la previsión del virólogo Crisanti haciendo un llamamiento a la responsabilidad de los ciudadanos: «No hago previsiones para Navidad, hago previsiones de las medidas más adecuadas y sostenibles para evitar un bloqueo.

Dependerá de los italianos. No se puede esperar que el Gobierno resuelva el problema por sí solo. Basta de polémicas, hay que respetar las reglas restrictivas que dicta el gobierno», dijo el primer ministro en Capri, al inaugurar una estación eléctrica en la isla.

Conte advirtió, sobre la posibilidad de imponer medidas más duras de las que el Gobierno puso en vigor el martes, que todo dependerá del «comportamiento de toda la comunidad nacional: este es un juego en el que todos ganamos o perdemos».

3

Las claves para una buena nutrición en la niñez

Una correcta alimentación es fundamental para el buen desarrollo de las niñas y niños, adolescentes, permitiéndole cumplir con sus funciones acorde a su edad, es por esto que madres y padres de familia debemos brindar a nuestros hijos una mejor alimentación e incentivarlos a tener prácticas de vida saludable, previniendo problemas y enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes,

hipertensión, obesidad, problemas cardiacos, entre otras.

La malnutrición que resulta de la alimentación deficiente y/o de enfermedades infecciosas repetidas, conduce a la desnutrición. Por otro lado, la malnutrición que resulta del consumo excesivo y no balanceado de alimentos, conduce al sobrepeso y la obesidad. Al investigar el estado nutricional de las niñas y niños menores de 5 años, vemos que la desnutrición crónica (retardo en el crecimiento, baja talla para la edad) sigue representando un problema de salud.

En el año 2012, uno de cada cuatro niños en edad preescolar es pequeño para su edad. Al mismo tiempo, uno de cada cinco niños en edad preescolar tiene riesgo de tener sobrepeso. Cabe destacar que el retardo en el crecimiento muestra una fuerte tendencia a aumentar cuanto menor es el nivel económico: uno de cada tres niños del quintil pobre es demasiado chico. Y los niños indígenas muestran más retardo en el crecimiento que los demás grupos étnicos.

Así, es inquietante que los ecuatorianos engorden cada vez más a temprana edad, por lo que tenemos muchos niños pequeños para su edad, pero ya con sobrepeso.

En cuanto al sobrepeso, se triplica de manera alarmante en los niños y niñas de edad escolar pues tres de cada diez tienen sobrepeso u obesidad.

Las cosas empeoran en los adultos de 19 a 60 años, grupo en el que casi dos de cada tres ecuatorianos presentan sobrepeso u obesidad. En los cincuentones, la proporción ha subido, pues tres de cada cuatro individuos tienen exceso de peso.

Eso es demasiado por donde se lo mire, y constituye un problema de salud pública que debe ser enfrentado con decisión por el Estado fundamentalmente y la ciudadanía, pues las consecuencias son, literalmente, fatales en un futuro cercano.

Deficiencia de micronutrientes

Junto a la desnutrición y al sobrepeso está presente la deficiencia de micronutrientes (hierro, zinc, vitamina A). La anemia por deficiencia de hierro afecta a todos los grupos de edad, pero los más vulnerables son los niños menores de 5 años y las mujeres en edad fértil.

En Ecuador, 1 de cada 4 niños y niñas en edad preescolar sufre de anemia, con mayor prevalencia entre los más pobres. Esto es grave pues la deficiencia de hierro disminuye la capacidad de aprendizaje, el coeficiente intelectual y el desarrollo psicosocial.

No es solo el hierro el responsable de este panorama sombrío, también lo es el zinc, pues casi tres de cada diez preescolares tienen falta de este mineral. La deficiencia de zinc es responsable del retardo en el crecimiento de los infantes y altera la respuesta inmune; esto se manifiesta en el aumento de las diarreas y las enfermedades respiratorias, azotes tradicionales de la infancia.

La anemia afecta hasta al 15.0% de las mujeres en edad fértil, entre 12 y 49 años.

La deficiencia de zinc es mucho más alta y alcanza a un poco más de la mitad de las mujeres de esas edades.

Del zinc pasamos a la carencia de vitamina A, C, que es un problema porque altera las defensas, aumentando el riesgo de sufrir infecciones, especialmente respiratorias.

Todos estos problemas nutricionales están asociados a la mala calidad de la dieta, caracterizada por un bajo consumo de frutas, verduras, leguminosas, cereales complejos como la quinua y la cebada, fibra vegetal y cárnicos (aves, res, pescado, entre otros).

Es esencial que los padres de familia tengan información oportuna que les permita educar a sus hijos en alimentación y nutrición ya que es en el hogar donde los menores aprenden patrones de comportamiento en alimentación.

Se debe introducir el consumo de proteínas de alto valor biológico, sea proteínas animal y vegetal, así como los lácteos y derivados, además de los carbohidratos, dos porciones diarias de verduras, hortalizas y frutas en diferentes preparaciones.

Las verduras de color verde intenso y amarillo contienen betacarotenos que son sustancias que se transforman en vitamina A en el organismo, las verduras frescas aportan con vitamina C, ayudan al crecimiento, protegen las encías y ayudan a cicatrizar heridas, así como proteínas de alto valor biológico sea vegetal y/o animal.

Menú para escolares

Desayuno

Tortilla de yuca cocida con refrito de tomate y cebolla blanca

Huevo duro

Colada de soya con leche

Media mañana

Fruta picada con avena, y pasas.

Almuerzo

Una ensalada con tomate, cebolla, limón y una cucharada de aceite de oliva

Una porción de arroz

Deditos de pescado frito (omega 3, con calcio)

Porción de menestra de lentejas

Jugo de limón

Cen

Rollitos de achogcha con verduras (zanahoria, verduras, pimiento, cebolla).

Salsa de queso, baja en sal.

Taza de té de manzanilla

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page