El Banco Central de República Dominicana (BCRD) proyecta que la economía local cerrará el año 2021 con una expansión de dos dígitos, que sería en este caso superior al 10 %, y para ello toma de referencia el comportamiento de un conjunto de variables que mide y analiza.
De acuerdo al órgano estatal entre enero y agosto de este año (ocho meses) la economía creció 13 %, manteniendo el ritmo que ha venido registrando durante el presente año y nuevamente la construcción y las zonas francas sirvieron de gran empuje para ello
El organismo sustenta su optimismo en el nivel positivo que ha mostrado la demanda interna, la solvencia demostrada por el sistema financiero y la evolución de los indicadores del sector externo.
De manera particular, en el mes de agosto se verificó un incremento de 11.7 % con respecto al mismo mes del año anterior, de acuerdo con la información que ofreció ayer el Banco Central.
De lo expuesto por la institución hay datos que resaltan, entre ellos que la inflación acumulada al mes de agosto se ubicó en 5.41 % y que en términos interanuales se redujo de un máximo de 10.48 % en mayo a 7.90% en agosto. “De acuerdo a los modelos de pronósticos, la inflación convergería hacia el rango meta de 4.0 % ± 1.0 % en el horizonte de política monetaria”, aseguró el banco, en el documento remitido a la prensa.
Las cifras oficiales indican que los niveles de reservas internacionales alcanzaron US$12,932.3 millones al 30 de septiembre de 2021, lo que equivale a 7.4 meses de importaciones y 14.0 % del producto interno bruto, superior a las métricas de tres meses de importaciones y 10 % del PIB recomendadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según explica el Banco Central, las remesas sumaron al cierre de agosto US$7,031.7 millones, para una variación interanual de 38.6 %, mientras que del lado de las exportaciones totales de bienes, se alcanzó los US$8,127.9 millones, las cuales al comparar con el mismo periodo de 2019 (prepandemia) incrementaron en 10.1 %.
Mientras, la morosidad de la cartera de créditos del Sistema Financiero consolidado se ubica en 1.6 %, con provisiones que otorgan una cobertura a la cartera vencida de 307.4 %, lo que evidencia un bajo nivel de riesgo, al presentar RD$3.07 de provisiones por cada peso de cartera vencida, es decir tres veces el mínimo requerido por la normativa vigente, lo que garantiza la seguridad de los recursos de las entidades financieras.
Los sectores más activos
Las actividades de mayor dinamismo entre enero y agosto fueron construcción, con un aumento del 32.4 %; hoteles, bares y restaurantes (26.6 %), manufactura de zonas francas (26.3 %), transporte y almacenamiento (14.6%), manufactura local (12.4 %), comercio (11.4%) y explotación de minas y canteras (9.2 %). Asimismo, se destacan energía y agua (3.9 %), comunicaciones (3.6 %), otros servicios (3.3 %), actividades inmobiliarias y de alquiler (2.5%) y agropecuaria (2.1 %).
Para el cierre de 2021 se espera que la llegada de turistas alcance los 4.5 millones de pasajeros no residentes, lo que beneficiaría a toda una cadena que confluye en torno al ramo turístico.