El economista Arturo Martínez Moya manifestó que el Banco Central de la República Dominicana no está quebrado en la actualidad, porque es una institución insolvente, ya que tiene 64 mil millones de pesos en déficit real del Presupuesto.
El experto financiero expresó que desde el punto de vista técnico le falta capital porque tiene demasiadas deudas o pasivos, por lo que el gobierno se vio precisado a emitir 320 mil millones de pesos en bonos para capitalizarlo.
“Desde el punto de vista técnico al Banco Central le falta capital, porque tiene demasiado deudas, demasiado pasivos, demasiados compromisos con terceros”, afirmo Martínez Moya.
Recalcó que Banco Central no tiene capital suficiente y eso es lo que se llama que su solvencia es sumamente precaria, muy mala.
“Y yo te diría que está insolvente, actualmente, desde el punto de vista de la misma Ley Orgánica”, aseguró.
Martínez Moya dijo que la Ley Orgánica del Banco Central dice cual es la solvencia que debe tener, cuál es el porcentaje y la relación que debe existir entre el capital pagado y lo que es el pasivo o su total de compromisos, y esa relación está muy por debajo, sumamente por debajo de lo que dice la ley”, agregó el economista.
Argumentó que desde ese punto de vista, si realmente el Banco Central está descapitalizado, por lo que instó al gobierno a recapitalizarlo para devolverle su solvencia.
Advirtió que un análisis realizado por la Comisión Económica del Partido Revolucionario Dominicano al Presupuesto para el año 2010, permitió determinar que el Gobierno no destina ni un sólo centavo en el mismo para la capitalización del Banco Central.
“En el Presupuesto que actualmente está en el Congreso, y en violación a la Ley de Capitalización y del acuerdo stand-by que acaba de firmarse con el Fondo Monetario Internacional, en ese Presupuesto, no hay un solo centavo para fines de capitalización del Banco Central”, manifestó Arturo Martínez Moya.
Consideró esa situación como sumamente grave porque la institución necesita capital.
Recordó que el acuerdo con el Fondo dice que el gobierno tiene que comprometerse a enviar ese dinero de manera religiosa a las arcas del Banco para que vuelva a recuperar la solvencia.
Dijo que para tales fines, el Gobierno debió haber destinado 17 mil millones de pesos para el próximo año, lo cual aparece escrito como un compromiso en el acuerdo con el FMI.
“O sea que cuando se dice que el Presupuesto del próximo año tiene un déficit de 47 mil millones de pesos, es sin contar con esos otros 17 mil millones, de modo que si lo sumamos estamos hablando de 64 mil millones de pesos el déficit real de ese Presupuesto.
Dijo que es sumamente elevado para de inmediato invitar al secretario de Hacienda, Vicente Bengoa, y al Gobierno, para que recojan el Presupuesto del Congreso Nacional y lo rehagan para que incluyan el aporte de capitalización de la entidad, que necesita los recursos para mejorar su situación de solvencia que, en estos momentos está muy por debajo de lo que dice la ley.