Como el acontecimiento más importante del año fue calificada la toma de posesión del presidente electo norteamericano, Barack Obama, el 20 de enero de 2009.
La asunción al cargo del primer mandatario de la poderosa nación estuvo influenciada por múltiples expectativas, dada la crisis económica que afecta las finanzas de ese país; los conflictos internacionales de las invasiones militares a Irak y Afganistán (donde han fallecido miles de soldados norteamericanos y civiles), y la impopularidad del saliente gobernante George W. Bush, en la Casa Blanca.
Entre los retos de Obama han estado y persisten, el propósito de revertir la situación financiera, evacuar a las fuerzas del Pentágono de Irak (una de sus principales promesas electorales), y cerrar la cárcel de la base naval estadounidense de Guantánamo, enclavada al sureste de Cuba, lo cual, según admitió el pasado 19 de noviembre no llevó a cabo como había prometido, aunque insistió en que lo conseguirá a lo largo del próximo año.
Premio Nóbel a Obama
La entrega del Premio Nóbel de la Paz al presidente Barack Obama, en diciembre de 2009, tuvo defensores y detractores.
El propio estadista, al aceptar el premio, reconoció la ironía de recibir tan alta condecoración cuando se preparaba para enviar 30.000 soldados estadounidenses adicionales a Afganistán. "Estados Unidos no puede actuar solo para lograr la paz", dijo durante la ceremonia, celebrada en Oslo, capital de Noruega.
Guerra de Irak
El Fondo de las Naciones Unidas para la Población (FNUP), advirtió que la guerra contra Irak amenaza más a las mujeres embarazadas y ha incrementado la mortalidad materna en ese país. La tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años de edad se elevó a 370 por cada mil nacidos vivos.
De la Economía
El año 2009 remachó con notas grises a la economía Global, que en términos de titulares, podría calificarse como el articulista Ernesto Montero Acuña lo denomina: “La vida sigue más desigual”.
Según datos del Banco Mundial, el incremento de la mortalidad infantil que tuvo lugar en el Mundo se debe, entre otros factores, a carencias de atención sanitaria e insuficientes recursos, como consecuencia de los recortes presupuestarios.
La inseguridad alimentaria, los precios superiores de los alimentos, inferiores ingresos y el más elevado desempleo caracterizaron a 2009. La OIT prevé que hasta 52 millones de personas más se quedarán sin empleo, pues en los últimos meses la recesión barrió medio millón de puestos de trabajos.
Para América Latina y el Caribe la crisis significó este año un aumento entre 2,3 y 3,2 millones de personas sin trabajo, una tasa que no se veía desde hacía años, de acuerdo con las informaciones divulgadas por la OIT.
Uno de cada seis seres humanos
El hambre en el mundo alcanzó récord histórico en 2009, con más de 1 020 millones de personas hambrientas, según datos publicados por la FAO. "Una mezcla explosiva de desaceleración económica mundial y precios de los alimentos que se empeñan en permanecer altos en muchos países, ha empujado a unos 100 millones de personas más al hambre y la pobreza", aseguró el director general de la FAO, Jacques Diouf y añadió que "esta crisis silenciosa del hambre -que afecta a uno de cada seis seres humanos- supone un serio riesgo para la paz y la seguridad mundiales. Necesitamos crear con urgencia un amplio consenso para la erradicación rápida y completa del hambre en el mundo y para dar los pasos necesarios".
Si algo dejó claro 2009, fue la profundidad que ganó la brecha entre ricos y pobres, y la existencia de un mundo mucho más desigual.
La FAO, en su reciente cumbre en Roma, estableció que la crisis económica mundial elevó el número de pobres de 850 a 1020 millones en apenas un año. En su declaración final estableció: “Nos comprometemos para que deje inmediatamente de aumentar y se reduzca considerablemente el número de personas que sufren a causa del hambre, la malnutrición y la inseguridad alimentaria”.
Al concluir este período anual, los "programas de ayuda bilateral" de las naciones más ricas hacia las más pobres, continúan como una utopía; en tanto que la globalización sigue siendo tema de polaridad y debate. Porque se puede “aprender a fabricar grises, a complementar polaridades”, a abrir la conciencia, expandir la realidad, aceptar razones del otro; pero, sin negar las propias”.
Cambio climático. Con la mira en Copenhague…
Los años desde 2000 hasta 2009, fueron registrados como los más cálidos desde que comenzaron las mediciones del clima en 1850.
Este dato fue divulgado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), durante la segunda jornada de la Cumbre del Cambio Climático que se ha desarrollado en Copenhague (Dinamarca), del 7 al 18 de diciembre de 2009. Allí, líderes políticos, científicos, expertos y cientos de ONG tuvieron en sus manos la oportunidad de asumir medidas que ayuden a salvar el clima del planeta y evitar un desastre ambiental y humanitario.
Los años que siguen dejará a la luz, o a las sombras, las acciones y toma de conciencia de quienes pudieron blandir las últimas esperanzas; porque, como bien señaló la organización ecologista y pacifista internacional, Greenpeace, “rumbo a Copenhague: “la realidad del cambio climático ha superado a las teorías y está claro que la amenaza de impactos irreversibles es más inmediata de lo imaginamos…”
Periodismo y naturaleza
Este año, centenares de periodistas, provenientes de 53 países, se reunieron en la ciudad de Viterbo, Italia, para realizar el VII Foro Internacional de Información para la Protección de la Naturaleza.
Bajo el nombre: “El clima que cambia: hechos, historia y personas”, durante cinco días se presentaron trabajos científicos, provenientes de instituciones académicas de diferentes países, que alternaron sus exposiciones con testimonios de personas afectadas directamente por las consecuencias del cambio climático.
El presidente del comité científico de Greenaccord, doctor Andrea Masullo, recordó que el director general de la FAO, Jacques Diouff, había señalado días atrás, en Roma, durante el transcurso de una conferencia sobre seguridad alimentaria, que para alimentar a las 9 mil millones de personas que habitarán la Tierra en 2050 será necesario aumentar la producción actual el 70%.
Política
Golpe de Estado en Honduras
Con el secuestro del legítimo presidente hondureño, José Manuel Zelaya, en la madrugada del 28 de junio de 2009, se inició un período de peligrosa vulnerabilidad para la democracia y los Derechos Humanos de ese país y en la región.
Muchos estados desconocieron los comicios llevados a cabo en Honduras el pasado primero de diciembre, por considerar falta de legitimidad y transparencia en el proceso.
En los días que concluyen el actual año, el gobernante de facto de Honduras, Roberto Micheletti, y el recién electo presidente, Porfirio Lobo, analizan la transición del Gobierno y los puntos pendientes de cumplimiento del acuerdo firmado en octubre entre el primero y el depuesto Manuel Zelaya, para resolver la crisis política del país; no obstante, la comunidad internacional exige que se cumplan los puntos esenciales para normalizar sus relaciones con Honduras, prácticamente suspendidas desde el derrocamiento de Zelaya por los militares.
Los puntos son la integración de un Gobierno de reconciliación, la creación de una Comisión de la Verdad y una amnistía política, la cual fue excluida del acuerdo que delegados de Micheletti y Zelaya firmaron el 30 de octubre pasado.
El golpe de Estado en Honduras y el establecimiento de siete bases militares en Colombia, son hechos que mantienen una inestabilidad manifiesta en el área.
Cumbre Iberoamericana
La XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en la ciudad portuguesa de Estoril entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre, tuvo como lema central "Innovación y Conocimiento".
Los resultados más relevantes de dicha Cumbre fueron, entre otros, la Declaración sobre Honduras, y como "paso fundamental" para recuperar la normalidad, la reposición del destituido Manuel Zelaya y el diálogo nacional en ese país. Otro aspecto formulado fue el de promover la creación de un ambicioso programa de innovación tecnológica y aplicada, que será definido por los Gobiernos y coordinado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Se acordó, además, que la Conferencia de Copenhague sobre Cambio Climático manifestara el principio de responsabilidades comunes y respectivas capacidades, con el objetivo de evitar un calentamiento del Planeta superior a los dos grados centígrados antes de finalizar el siglo.
Asimismo, se aprobó dedicar nuevos recursos a la Cooperación Sur-Sur, que ha ejecutado ya más de 1.800 proyectos y se creó un Observatorio Iberoamericano de Justicia.
Estados Unidos en reforma
En medio de temores y conflictos entre los demócratas, a causa de puntos como la cobertura de los abortos y la competencia del sector público con las aseguradoras privadas, el Senado de Estados Unidos lleva a cabo el debate sobre la reforma del sistema nacional de salud.
ALBA
La VII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América celebró su quinto aniversario en La Habana, con la presencia de jefes de Estado y de Gobierno.
Al intervenir en la segunda jornada de ese foro, en el que se debaten los documentos valorados en el Consejo Político del AlBA, el presidente venezolano Hugo Chávez recordó los orígenes de dicha organización como un mecanismo de integración que valoró superior a otros existentes en el planeta.
En otro momento, el presidente Evo Morales explicó las razones de una declaración en defensa de los derechos de la Madre Tierra; una resolución sobre cambio climático que presentarán en Copenhague.
Precisó además sobre un tercer documento acerca de los principios del Tratado de Comercio con los Pueblos (TCP), como propuesta de Bolivia.
También adelantaron la suscripción de una Declaración Especial de condena al bloqueo económico, comercial y financiero de Washington a Cuba, hace más de 50 años.
Entre los medios de comunicación que destacaron el tema, la BBC opinó que en la declaración final se reafirmaron los programas sociales, sanitarios y educativos promovidos en los países miembros. Además, se elaboró un comunicado especial conjunto sobre el cambio climático y la posición del ALBA en Copenhague.
“Más allá de las referencias en grandes medios de comunicación, la principal repercusión es aquella que se puede palpar en los pueblos de América en el campo de la salud, la educación o la cultura, que se vieron reflejados en la cita mediante sus mandatarios”, concluyó el corresponsal de la BBC en La Habana.