La Comisión económica del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) consideró este miércoles que el escenario en los diferentes renglones de la economía, evidencian que el Producto Interno Bruto (PIB) decreció entre un 4 a un 5%, situación por la que descartó que haya crecido en un 3.5%, como anunció el Banco Central.
Según el PRD, también cayeron las exportaciones de zonas francas en 16%, las importaciones nacionales en 32%, los ingresos del turismo en 6%, las remesas en 12%, y la inversión extranjera en 37%.
Puntualizaron que si fue considerable la caída del sector externo, la de los sectores internos no tiene precedentes, ya que las ventas totales que las empresas declaran a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) cayeron en 16% en los primeros 10 meses de 2009.
Asimismo, el presidente de la comisión, Arturo Martínez Moya, añadió que se redujeron las ventas gravadas por el Itbis (que excluyen las de combustibles) en 12%; y las del sector industrial en 13%.
Así como el comercio en 14%; las ventas de vehículos en 41% en el 2009, con relación al 2008 y en un 56% con relación a las del 2007; construcción en 25%; cemento en 26%; varillas y otros productos de hierro y acero en 36%.
Igualmente, sostuvo que bajaron las ventas en el sector industrial, según 280 empresas encuestadas por el propio Banco Central, “pues el 52% redujo su producción con relación al año anterior, el 25% la mantuvo igual y apenas el 23% indicó que la había aumentado”, precisó.
En rueda de prensa efectuada en la Casa Nacional, la Comisión de Política Económica del PRD atribuyó el decrecimiento a la fuerte caída de los sectores externo e interno y a una política fiscal pro-cíclica que, como respuesta a la mengua de los ingresos corrientes, contrajo el gasto de capital y la inversión pública.
Los economista del PRD plantean que mientras el BC señala que el sector telecomunicaciones creció en un 17%, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), revela que sus ventas apenas subieron en 2.8% en los primeros 10 meses de 2009, inferior a la inflación de 4.6% acumulada a octubre del 2009, desmintiendo el dato de crecimiento del Banco Central.