close

Cada minuto en el mundo se realizan 2 amputaciones

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

Según las estadísticas que aportan los expertos en diabetología, entre un 15 y un 25% de las personas con diabetes desarrollarán algún tipo de úlcera durante el curso de su enfermedad.

Y estas lesiones, si no son debidamente tratadas, pueden terminar en una amputación en e 20% de los casos.

Queda claro, entonces, que el tratamiento y la curación de las lesiones son claves para detener esta cantidad de amputaciones. Y es en ese marco en el que se desarrolla una creciente cantidad de investigaciones que buscan desarrollar tratamientos específicos para disminuir las lesiones.

Hace algunas semanas se presentó en Argentina una nueva opción médica específicamente dedicada a tratar úlceras profundas y complejas producidas por la evolución de un "pie diabético".

Y según sus presentadores "se ha demostrado una alta efectividad en la recuperación de pacientes que hasta el momento no tenían muchas opciones de tratamiento disponibles más allá de la amputación".

El tratamiento

Este medicamento ha sido desarrollado -y es actualmente producido- por expertos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, ubicado en La Habana (CIGB), Cuba (y en Argentina está siendo comercializado por el laboratorio ELEA).

Según explicó durante su presentación oficial el doctor José Fernández Montequín, especialista en Angiología y Cirugía vascular y Profesor de la Universidad Médica de Cuba "el Heberprot-p es un medicamento inyectable, que desarrollamos en base al el Factor de Crecimiento Epidérmico (FCE). Su correcto uso permite resolver el problema de la insuficiente cicatrización del diabético".

Montequín contó que "hemos comprobado que la acción de esta molécula estimula la formación de tejido de granulación útil y el proceso de angiogénesis que implica la formación de nuevos vasos sanguíneos. Todo esto permite promover el rápido cierre de la lesión en pacientes diabéticos, que por la acción de su enfermedad tienen severas dificultades en el proceso de cicatrización de heridas".

En concreto, cuando es exitoso, su uso logra evitar la amputación en un alto porcentaje de los pacientes con lesiones profundas que, en muchos casos, eran resistentes al tratamiento convencional".

El proceso

Cualquier lesión, sobre todo en las personas que padecen de "pie diabético", demora mucho tiempo en cicatrizar. Y esto incremente la posibilidad de infecciones y lógicamente- también la probabilidad de eventuales amputaciones. Por eso, al acelerar el proceso de cicatrización de heridas se logra disminuir el riesgo de infección y por consiguiente baja el riesgo de amputación" resumió la doctora Marta Calvagno, experta del Hospital Tornú.

En la presentación del novedoso tratamiento el doctor José Braver, coordinador de la Clínica de Pie Diabético y médico del servicio de Cirugía Vascular del Hospital del Clínicas y de FLENI, agregó que "pienso que debido a la fácil aplicación de este producto es posible reemplazar a otras opciones menos práctica: la eficacia es muy rápida y el paciente no necesita internarse para recibir el tratamiento. Pensamos que, aparentemente este producto podría crear nuevos vasos y así evitar la amputación en pacientes que no tienen otra salida terapéutica".

Datos

El medicamento ya ha demostrado su seguridad y eficacia en diferentes estudios clínicos. "La literatura médica registra que el 60 % de los pacientes con pie diabético pueden sufrir una amputación mayor. En las diferentes estudios donde se siguió la acción del Heberprot-p la cifra se invierte: se obtuvo un 85 % de salvación de extremidades y sólo un 15% de amputaciones mayores en pacientes portadores de severas isquemias" dijo Montequín.

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page