Expertos en materia tributaria calificaron como muy positiva la Norma General 02-10 sobre Determinaciones de Oficio emitida por la Dirección General de Impuestos Internos en momentos en que la Administración Tributaria ha desarrollado los mecanismos de planes masivos de fiscalización.
Los asesores tributarios se reunieron este lunes con altos funcionarios de Impuestos Internos en la sede principal de la institución para discutir sobre la medida anunciada ayer por Impuestos Internos que establece una serie de disposiciones que dan garantía de los derechos de los contribuyentes.
Germania Montás Yapur, Subdirectora General de Impuestos Internos, y el licenciado Roberto Leonel Rodríguez, Subdirector Jurídico, encabezaron el encuentro que contó con la participación de Pedro O. Gamundi, Milciades Rodríguez, Rafael Jiménez, Francisco Mateo, Edgar Barnichta, Pedro Urrutia, Felipe Hernández Paulús, Ovadis Marmolejos y Saika Mejía. También Eugenio Garrido, Francisco Canahuate, Raymi Mejía, Paulino Andujar, Richard Troncoso, José Cardona, Ramón Ortega y Pedro Pantaleón.
“La idea era ponernos de acuerdo con ellos sobre cualquier duda en la manera de comunicarles a los contribuyentes el contenido de la norma. Es una manera de aclarar cualquier mala interpretación que pudiera generarse, en el marco de un escenario de gente conocedora del tema tributario”, explicó Germania Montás.
Montás reveló que para la DGII se ha convertido en una práctica ejecutar un Programa de Fiscalización a partir de Planes masivos desde el año 2008 y este proceso estará regulado por la Norma 02-10 emitida este lunes.
Durante el encuentro los asesores tributarios coincidieron en que la medida establece reglas claras a un proceso que hace 15 años era mínimo dentro de la organización y que en los dos últimos a pasado a un nivel tal que necesitaba ser regulado. Definieron la disposición como muy importante, pues va a mejorar y elevar el nivel de cumplimiento del contribuyente.
La Dirección General de Impuestos Internos lleva alrededor de cuatro años implementando normativas que le ha permitido estructurar sistemas informáticos para cruces masivos de información y obviamente tener contacto masivo con el universo de contribuyente a los que se les detecta inconsistencias o irregularidades en sus declaraciones o que no declaran sus impuestos. Este tipo de procesos de fiscalizaciones masivas ha colocado a la DGII al nivel de las administraciones más modernas del mundo.
La Subdirectora General de la Impuestos Internos citó el caso de Chile, una de las administraciones más moderna de Latinoamérica, la que prácticamente no hace fiscalizaciones de campo, realizando de manera electrónica el 98% de sus acciones, lo mismo que está haciendo ahora en el país la DGII a partir de los datos que recibe electrónicamente sobre Comprobantes Fiscales y de las ventas registradas por las Impresoras Fiscales.
Montás explicó que para todas estas acciones la DGII dispone de programas informáticos que generan los casos y un sistema que electrónicamente los asigna a los auditores para fines de evaluación.
Durante el encuentro con los asesores tributarios, la funcionaria informó que para este año se tiene previsto inaugurar tres centros de de Fiscalización Especiales de Planes Masivos para el Distrito Nacional y la Provincia de Santo Domingo y para el interior del país se están creando varios equipos de profesionales dentro de las Administraciones Locales especializados en planes masivos de fiscalización.
Urrutia ve paso de avance y transparencia de la DGII
Consultado sobre la Norma 02-10 al término de la reunión en Impuestos Internos, el experto en temas tributarios, Pedro Urrutia, presidente de la Asociación de Firmas de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana, calificó la medida como un “gran paso de avance” por parte de la Dirección General de Impuestos Internos.
Urrutia aseguró que la Norma 02-10 demuestra, además, la transparencia con que se maneja en la actualidad la Administración Tributaria en la República Dominicana. Valoró como trascendente el hecho de que la referida disposición de Impuestos Internos defina las disposiciones para la Determinación de Oficio de una serie de situaciones relacionadas a los distintos impuestos que administra la DGII, porque ahora tiene a mano las reglas claras y específicas para entender los reclamos que les está haciendo el Fisco.
De su lado, Felipe Hernández Paulús, de la Fundación Tributaria Dominicana, dijo que con la medida se evita que los contribuyentes acumulen un record negativo en el cumplimiento tributario.
“Lo más importante es que ahora se le ha dado un esquema formativo, de manera que cuando el contribuyente es citado a la Administración Tributaria, por ejemplo, éste puede responder dentro de un plazo de cinco días o puede extenderse si el contribuyente necesita más tiempo para abonar su punto de vista y documentar aquello que se le ha exigido y se le ha solicitado como cumplimiento. La Administración Tributaria cuenta con un plazo de 90 días para responder”, dijo.
Afirmó que durante mucho tiempo las estimaciones de oficios como mecanismos de cumplimiento se convirtieron en un mecanismo de sanción, pues muchas veces el que estima tiene una inconformidad con las cifras y esa insatisfacción hacía que la estimación sobrepasara los términos racionales del pago de los tributos, creándose así una bola de nieve incontenible.