Fundación pide más justeza para amputados en Haití

Puerto Príncipe.- El presidente de la Fundación J’aime Haiti (Amo a Haití), Gerald Oriol Junor, hizo hoy un llamado público a favor de una sociedad "más justa" en este país para poder acoger a las personas que sufrieron alguna amputación después del terremoto del pasado 12 de enero.

Oriol Junor abogó por una "nueva sociedad haitiana", que sea "inclusiva", en momentos en que centenares de amputados aprenden nuevas habilidades y tratan de relacionarse con su entorno.

Cifras de organismos internacionales estiman en 4.000 los amputados, aunque las autoridades haitianas temen que el número llegue hasta los 8.000.

"Perder un pie es una suerte cuando tanta gente perdió su vida", dijo Nono, de 24 años, una de las primeras víctimas del terremoto sometida a una amputación.

Cuando la casa donde vivía Nono, en la capital de Haití, Puerto Príncipe, se derrumbó el día 12 de enero, Nono perdió a dos miembros de su familia y a una amiga.

Cuando amigos y vecinos pudieron sacarlo el día siguiente, en un momento de urgencia extrema, de "medicina de guerra", los médicos no encontraron otra solución que amputarlo, reportó un testigo.

Personas como Nono tratan de sobrevivir en situación de desventaja en un país y una cultura que carecen de proyectos para acoger a los minusválidos.

Los amputados, sin embargo, demuestran coraje pero, a pesar de que logran mostrar una sonrisa, se encuentran en una "situación sicológica difícil", dijo a Efe Gerard Oriol Junor.

Su adaptación parece ser un reto, pero "si la sociedad toma en cuenta las necesidades de los amputados, la mayoría de ellos pueden ser ciudadanos productivos y podrán integrarse normalmente a la sociedad", agregó.

El presidente de J’aime Haiti estimó que, "si encuentran servicios de rehabilitación, si encuentran apoyo en sus familias y acompañamiento, podrán funcionar".

Decenas de amputados se beneficiaron de prótesis ofrecidas por organismos internacionales que intervienen para asistir a estas personas.

En Puerto Príncipe se estableció un taller de prótesis temporal, con los materiales que fueron recuperados de otro taller que operaba el organismo internacional Healing Hands.

Oriol agradeció a las unidades de organismos internacionales, que "hacen un trabajo importante" cuando ofrecen "servicios de rehabilitación y readaptación", mientras que las estructuras nacionales tratan de restablecerse para asumir esa tarea en el futuro.

Pero, más allá de la capacidad de poder volver a caminar con un "nuevo pie", hay que "pensar en el acceso a las escuelas, a la administración privada y publica y al empleo" para los amputados, precisó.

Fuera del circulo de su familia y amigos, éstos van a enfrentar un universo difícil debido a que en la nación caribeña no se presta mucha atención a las personas discapacitadas.

Antes del 12 de enero, el número de personas con discapacidades en el país se estimaba en 800.000, es decir, un 10% de la población haitiana, y sólo 40.000 de ellos tenían acceso a la educación.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *