Protesta contra ONU en Sri Lanka encabeza por un ministro

Nueva Delhi.- Un grupo de manifestantes liderados por un ministro ceilanés protestó hoy ante la oficina de la ONU en Colombo contra la decisión del organismo de nombrar un grupo de expertos para evaluar si el Gobierno ha cumplido con su compromiso de investigar posibles crímenes de guerra en 2009.

Durante la protesta, según el canal televisivo "Ada Derana" y la edición digital del diario "Daily Mirror", se quemó una efigie del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y se mostraron pancartas en las que los manifestantes lo tachaban de "títere" de EEUU.

Al frente de la multitud se situó el ministro de Vivienda de Sri Lanka, Wimal Weerawansa, según mostraron imágenes recogidas por estos medios de comunicación.

Los manifestantes se manifestaron frente a las oficinas de la ONU, exigieron que se disuelva el panel de Naciones Unidas e incluso organizaron una sentada.

La ONU anunció el 22 de junio la creación de un grupo de expertos para que indague si el Gobierno de Sri Lanka ha cumplido con su compromiso de investigar los supuestos crímenes de guerra durante la fase final contra la guerrilla tamil (LTTE, siglas en inglés), entre enero y mayo de 2009, con un gran coste para la población civil.

Tras el anuncio de Naciones Unidas, el Gobierno ceilanés reaccionó con acritud y dijo que el panel podría ser usado por "intereses hostiles al proceso de reconciliación" tras el fin de la guerra.

Incluso el ministro de Exteriores, G.L. Peiris, aseguró que su Ejecutivo no permitirá la entrada al país de los expertos.

Sri Lanka no sólo guarda diferencias con la ONU sino con la Unión Europea, que ayer hizo pública su decisión de no prorrogar los beneficios del Sistema General de Preferencias (SGP) comunitario, que expirarán el 15 de agosto.

"Lamentamos la decisión de Sri Lanka de no aceptar una oferta hecha de buena fe y en la línea del compromiso de la UE con su agenda global de derechos humanos", dijo en un comunicado la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton.

La UE había enviado una carta el mes pasado al Gobierno ceilanés condicionando la prórroga del SGP para Sri Lanka al cumplimiento de quince puntos, relacionados en su mayoría con los derechos humanos en el contexto posbélico.

"No estamos de acuerdo con las condiciones porque somos una nación soberana", dijo hoy a Efe por teléfono el director del departamento de Información de la Presidencia, Lucien Rajakarunanayake.

El portavoz admitió que "cualquier" decisión de este tipo puede tener un impacto en la economía isleña, pero consideró que "no es tan grave" y que el país está "preparado" para afrontarla. EFE

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *