Suplidores del Estado tendrían hasta 24 meses sin recibir un peso del gobierno, situación por la que se reunirán de urgencia este miércoles. Fuentes dijeron que el monto de la deuda a enero de este año rondaba los RD$200 millones, repartida entre diferentes instituciones.
La reunión será en la tarde, pero la fuente no precisó la hora ni el lugar. El encuentro busca determinar la situación del gobierno con los suplidores no organizados, con quienes alegadamente la deuda es mayor.
Se dice que los atrasos en los pagos de hasta 18 meses por parte del gobierno, mantiene al borde de la quiebra a suplidores de las instituciones públicas, hospitales y organismos castrenses.
La situación se habría tornado mucho más difícil, debido a que los suplidores están pagando altos intereses por préstamos realizados a bancos para pagar el 16% de ITBI a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), por concepto de las ventas mensuales.
También el anticipo que deben pagar anualmente a DGII por la evaluación de los beneficios que acumulan las compañías, y que por eso están pagando penalidades e intereses.
“Cuando se le vende al Estado y pasa un año sin recibir ese beneficio, se está perdiendo, porque los intereses están a razón de 24% o 26%. Además, cuando reciben un cheque tienen que pagar un 5% de descuento, lo que también merma sus beneficios”, dijo la fuente.
Otras deuda del gobierno con los suplidores sería la contraída por la Dirección del Servicio Militar Voluntario, entidad que se ocupa de rescatar adolescentes de barios marginados para educarlos, a la cual no se le está entregando mercancía debido al atraso.
Los suplidores habrían enviado cartas al secretario administrativo de la Presidencia, Luís Manuel Bonetti, y a otras instituciones, a fin de que se les pague, pero encuentran como respuesta el silencio.
Se dice que los suplidores están descapitalizados, porque no encuentran de dónde pagar las deudas y otros compromisos.
Los hospitales reportan grandes deudas con sus suplidores, agentes de servicios y hasta con las empresas telefónicas, debido al atraso que mantiene Salud Pública, de hasta cuatro meses, en la entrega de las subvenciones económicas.
“Las deudas de los hospitales con sus suplidores, agentes de servicios y empresas telefónicas, incluso, está provocando suspensiones esporádicas y recurrentes de los servicios”, dijo un médico del Luís Eduardo Aybar.
Las investigaciones hechas por DominicanosHoy.com revelan que la situación ha llevado a muchos hospitales de la República Dominicana cerrar importantes áreas de servicios.