Expedientes deudas desaparecen de instituciones

Expedientes de deudas con los suplidores del Estado han desaparecido de muchas instituciones públicas, haciendo imposible que estos proveedores consigan los certificados de ventas a crédito, documento que el gobierno le ha pedido como condición para pagarles hasta 24 meses que les adeuda.

Fuentes dijeron que los citados expedientes de deudas no aparecen en Obras Públicas, el Instituto Agrario Dominicano (IAD), Secretaría de la Mujer y muchas otras más.

El informante explicó a DominicanosHoy.com que la Secretaría de Hacienda comunicó a los suplidores del Estado que no puede pagarles, si no presentan un certificado que avale la deuda, pero “resulta que esos expedientes no aparecen en las instituciones”.

“Podría tratarse de un plan del gobierno para no pagarles a los suplidores o una táctica dilatoria, sencillamente porque no tiene dinero para hacerlo”, sostuvo la fuente.

El gobierno también les exige a los suplidores el registro de contribuyente de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) al día, los pagos de seguros obligatorios (TSS), estatutos de las compañías y carta de banco informando un número de cuenta corriente.

Además, les pide un registro de proveedor del Estado, una asamblea de la compañía dando poder a quien retirará el pago y notificar copia de la cédula.

Asimismo, el gobierno advierte a los suplidores que los pagos menores a dos millones de pesos serán transferidos al banco de reservas y de dos millones en adelante, se pagarán con bonos a recibir en el 2010 con un interés de un 6% semestral.

Revela que la deuda interna del gobierno con los suplidores del Estado está entre los RD$12 mil y RD$15 mil millones, la que temen les sea pagada en el 2010 a golpe de impuestos o bonos soberanos, estos últimos con un costo menor al real.

Proveedores dijeron que conversaron la situación en dos ocasiones con el presidente Leonel Fernández, quien les ha prometido el pago inmediato, pero cada día llega menos dinero a las instituciones públicas.

Según la fuente, las Fuerzas Armadas están desprovistas de todo, hasta de insignias y botas. Se habla de una quiebra generalizada del sector suplidor del Estado, y que se traduce en poco circulantes.

Los suplidores lamentan que el 2010 sea un año de elecciones, porque aleja más las posibilidades de que el gobierno les pague.

También instituciones estarían exigiendo a sus proveedores abrir una cuenta de ahorro en el Banco de Reservas (BR) para depositarle los cheques o, de lo contrario, no reciben el pago; acción calificada de abusiva por un consultor financiero.

Salud Públicas y Obras Públicas, principalmente, no quieren pagar hasta que no tengan su cuenta en el Reservas, lo que hace menos competitivas las demás entidades bancarias privadas del país, que calificaron la medida como una práctica desleal contra las demás bancos.

Mientras que la situación se habría tornado mucho más difícil, debido a que los suplidores están pagando altos intereses por préstamos realizados a bancos para pagar el 16% de ITBI a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), por concepto de las ventas mensuales.

También el anticipo que deben pagar anualmente a DGII por la evaluación de los beneficios que acumulan las compañías, y que por eso están pagando penalidades e intereses.

“Cuando se le vende al Estado y pasa un año sin recibir ese beneficio, se está perdiendo, porque los intereses están a razón de 24% o 26%. Además, cuando reciben un cheque tienen que pagar un 5% de descuento, lo que también merma sus beneficios”, dijo la fuente.

Otras deuda del gobierno con los suplidores sería la contraída por la Dirección del Servicio Militar Voluntario, entidad que se ocupa de rescatar adolescentes de barios marginados para educarlos, a la cual no se le está entregando mercancía debido al atraso.

Los suplidores habrían enviado cartas al secretario administrativo de la Presidencia, Luís Manuel Bonetti, y a otras instituciones, a fin de que se les pague, pero encuentran como respuesta el silencio.

Se dice que los suplidores están descapitalizados, porque no encuentran de dónde pagar las deudas y otros compromisos.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *